Es difícil determinar el momento en que se
inicia la historia de la Educación Especial, sin embargo se tiene conocimiento
que en sus orígenes ésta se impartía en forma accidental, aupada por la
filantropía y la lástima. Luego en el
siglo XIX se tienen reportes acerca de la creación de asilos para niños
“anormales” con una significativa orientación médica. Más adelante, en el siglo
XX surgieron las escuelas especiales para personas con discapacidad visual y
para personas con discapacidad intelectual, principalmente en Europa Oriental y
los Estados Unidos, culminando en la proliferación de instituciones educativas
para niños personas con discapacidad alrededor del mundo. Posteriormente, ya en
el siglo XX, surgen las primeras clases especiales paralelas a la educación
regular y se da inicio a la pedagogía diferencial. En esta primera etapa la Educación
Especial se caracterizó por una concepción asistencial institucionalizada, un
enfoque clínico con énfasis en la deficiencia y una actitud segregacionista por
parte de la familia y la sociedad en general hacia los niños con
discapacidades. Existieron también dentro de la sociedad grupos que impulsaban
el cambio e hicieron aportes significativos al tratamiento de niños con
necesidades especiales, promoviendo la educación como medio fundamental de
superación del ser humano.
La conformación de un marco legislativo,
afianzó aún más el desarrollo de la Educación Especial. El derecho a la
educación de las niñas y niños con necesidades especiales es reconocido por
primera vez en la Declaración de los Derechos del Niño de la Unión
Internacional para la Protección de la Infancia (UNICEF) y aprobado en 1924 por
la Asamblea de la Liga de las Naciones, pero no es hasta 1959 cuando la
Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó los derechos al tratamiento,
educación y cuidado del niño física, mental o socialmente incapacitado. En
Venezuela, la evolución de la Educación Especial, no fue diferente a la que
caracterizó la atención de sujetos con necesidades especiales a nivel mundial.
Desde principios del siglo XX existió
interés dentro de la sociedad venezolana en brindar atención a esta población,
prueba de ello lo constituye el Código de Instrucción Pública de 1912, en el
cual se reconoce a los “sordo-mudos” el derecho a recibir atención educativa
adecuada, aun cuando se les tipificaba como “anormales”. No obstante, es en el
año 1935 cuando se realiza la primera acción a favor de esta población con la
creación de la “Asociación de Amigos de los personas con discapacidad visual y
los sordo-mudos”, institución privada que con ayuda del Ministerio de Educación
de aquel entonces, comienza a dar atención a los niños personas con
discapacidad visual y discapacidad auditiva (comúnmente llamada sordera). El
desarrollo de la Educación Especial, permanece atado a la acción privada quien
durante aproximadamente tres décadas continua ocupándose de la población
“especial” dentro de una visión de carácter asistencialista, mediante la
creación de instituciones, tales como: Casa Hogar de niñas discapacidad visual,
Fundación Federación de Instituciones Privadas de Asistencia al niño y la
familia (FIPAN). También se crea el Instituto de Fonoaudiología, nace la
Asociación Venezolana de Padres y Amigos de niños excepcionales (AVEPANE) y la
Asociación Nacional contra la Parálisis Cerebral (ANAPACE), entre otros. En
1967 el Ministerio de Educación crea el Departamento de Excepcionales y
Preescolar, adscrito a la Dirección de Educación Primaria y Normal.
Para ese momento dependen del Ministerio,
tres escuelas especiales para la atención de niños sordos y con problemas de
lenguaje, además de la escuela Louis Braille del Instituto Nacional de Personas
con discapacidad visual. Venezuela mantiene una actitud favorable en este
sentido y se asume el modelo psicopedagógico enfocado hacia la orientación
psicoeducativa de la acción docente especializada, situándola dentro del
contexto social del individuo. Para 1975 se establece la política de Estado en
materia de Educación Especial, fundamentada en principios de base científica y
jurídica, se crea la Dirección de Educación Especial, que reemplaza a la
sección de Educación Excepcional y se le adscribe a la Dirección General
Sectorial de Básica y Media Diversificada, igualmente se crea la Comisión
Permanente de Retardo Mental En el año 1976, el Ministerio de Educación, pauta
todo el funcionamiento de la Educación Especial en el país a través del
Documento “Conceptualización y Políticas de la Educación Especial en
Venezuela”. En 1980 se otorga a la Educación Especial carácter de Modalidad
dentro del Sistema Educativo Nacional y para 1989 se revisa la Política. Surge
un nuevo documento, que posteriormente se modifica en el año 1997, donde se
desarrolla un documento por cada área de atención y programa perteneciente a
esta modalidad. Los cambios en materia de Política Educativa, en relación con
la Educación Especial han estado signados por la evolución de esta disciplina y
sus aportes a nivel mundial y se han presentado en concordancia con los
requerimientos y necesidades presentes en nuestra sociedad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario